La mayoría de lo que sabemos sobre la historia de Mixquiahuala de Juárez, viene gracias a los escritos, mapas, periódicos, revistas, bibliografía, tradición oral, que se han venido rescatando y difundiendo. Pero sin duda, el documento histórico que más ha aportado a este rompecabezas, es la fotografía. Así pues, gracias al valor de la fotografía, podemos comprender una época determinada y recomponer gráficamente un pasado a través de sus personaj...
Es considerablemente célebre festejar un centenario, por lo que he decidido narrar este homenaje. Esta celebración, en honor a un gran hombre. Un personaje del que quizás mucha gente no ha escuchado: el hombre de mayor confianza privada que mantuvo a su lado el general Porfirio Díaz. Para esto recurrí a varias publicaciones, entre ellas El Universal, en dos fechas diferentes, 1 Revista municipal El Eco de Mixquiahuala, El Heraldo de México3 y El ...
En la esquina de una propiedad que actualmente pertenece a la familia Castro, ubicada en la zona centro de Mixquiahuala, existió un reloj de sol en lo alto de la construcción de la casa, este inmueble, probablemente fue la casa consistorial, también llamada primer ayuntamiento o casa municipal que existió en el pueblo.
El reloj estaba grabado en una lápida rectangular de aproximadamente 1 metro de alto y 70 cm de ancho, probablemente fue ut...
No tenemos clara la fecha de cuando comenzaron los festejos del carnaval en Mixquiahuala, tan solo podemos mencionar en voz de nuestros abuelos, en fuentes bibliográficas y en el apoyo de material histórico-fotográfico, que, en la década de los años veinte, el festejo se realizaba alrededor del jardín. Consistía en un espectáculo burlesco y sencillo, donde los hombres se vestían de mujeres con atuendos muy singulares, esta celebr...
Es considerado por los mixquiahualenses que el 2 de Enero de 1915 se diera posesión de las tierras (a través del plan de Ayala) de las haciendas de Ulapa y de Tlahuelilpan a los actuales municipios de Mixquiahuala, Tetepango, Ajacuba, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, Tezontepec y las comunidades de Tepeitic y Tunititlan. Sin embargo no podemos considerar dicha fecha como real, pues a pesar de que había un acta de posesi...
Se aprecia un grupo de personas que intentan reparar los daños a las vías férreas del tren, esta locomotora es llamada Ferrocarril del desagüe del valle de México; el cual circulaba con dirección a la estación de Mixquiahuala de Juárez....
Para conmemorar la Revolución mexicana, presentamos el siguiente video, en el cual se contemplan aspectos relevantes sucedidos en nuestro municipio durante este acontecimiento, los cuales, valen la pena dejar plasmados en la memoria colectiva....
Debido a lo que acontece en el mundo con los casos registrados del virus covid-19, y particularmente en nuestro municipio, te presentamos un breve relato de las epidemias que han azotado a Mixquiahuala.
Siglo XVI
No existe registró o informes exactos de cuántos habitantes indígenas murieron en Mixquiahuala a la llegada de los españoles, pero algunos investigadores han calculado una mortalidad de hasta el 90% (1519 y...
En la imagen se aprecia una escena típica de la vida rural en el Valle del Mezquital. Se trata de un campesino con un infante, sosteniendo un arado de vertedera con ala de metal, con el que trabaja la tierra. Este tipo de herramienta de labranza (arado) se llegó a utilizar hasta inicios del siglo XX, antes de que la Reforma Agraria beneficiara al campo con la adquisición de herramientas más sofisticadas.